Resumen del curso
Curso semi-presencial destinado a docentes de las áreas científico-tecnológicas de ESO, Bachillerato y 2º y 3º ciclo de educación primaria de la provincia de Zaragoza, interesados en conocer recursos que permiten el desarrollo de las competencias clave y específicas a través de la experimentación científica en el aula; profundizar en las metodologías de indagación (IBSE –Inquiry-based science education-), promover prácticas de cooperación y formación entre pares y/o desarrollar nuevos materiales IBSE.
El curso contempla una sesión síncrona inicial de presentación del curso y organización (opción de participar presencialmente o por videoconferencia), seguida de actividades asínscronas online sobre plataforma Moodle, una fase de trabajo en centro con dotación gratuita de material experimental en préstamo y una sesión síncrona final de puesta en común (por videoconferencia).
Distribución de contenidos y sesiones
Tipo |
Contenidos |
Fechas y sedes |
Duración (horas) |
Síncrona, sesión presencial o por videocon-ferencia (a elegir) |
Bienvenida y presentación general del curso y de la organización. Presentaciones. Presentación de la Alianza STEM. Objetivos y programas desarrollados. Presentación del Proyecto APQUA.Objetivos y programas desarrollados. |
Lunes 16 de octubre, |
2 |
Asíncrona (Moodle) |
Visión general del curso Descripción, objetivos, programa de contenidos y plazos, criterios de certificación y formadores. El Programa escolar de APQUA Estado de la cuestión. Cuestionario sobre práctica docente. Introducción del Programa escolar de APQUA. Enfoque, materiales, organización del proyecto, impacto. ¿Cómo aprenden los alumnos? Cuestionario. ¿Qué nos dice la ciencia cognitiva sobre el aprendizaje? Modelo de enseñanza-aprendizaje de APQUA: ciclo de aprendizaje, modelo de aprendizaje basado en problemas e indagación, modelo de trabajo individual-cooperativo, trabajo en espiral. Los materiales de APQUA: guías docente y discente, material. Sugerencias metodológicas: trabajo cooperativo, utilización del material, relación con el alumnado, integración curricular. Tarea: Algunas preguntas sobre lo que hemos visto |
Del 16 al 29 de octubre |
3 |
Asíncrona (Moodle) |
Introducción de los módulos didácticos Introducción de los módulos didácticos de APQUA y de los correspondientes equipos de material para la prueba en el aula. Elección de módulo para experimentación en el aula y plazo de préstamo (a elegir entre Noviembre-Enero / Febrero-Marzo / Abril-Mayo). Lectura en profundidad del módulo. Introducción de la hoja de implementación para el encaje curricular. (Del 13 al 19 de noviembre se indican los módulos asignados a cada docente, especificando el periodo de préstamo). |
Del 30 de octubre al 12 de noviembre |
3 |
Asíncrona, trabajo en el centro |
Material Actividades a realizar – Ensayo previo de las actividades experimentales del módulo asignado para la experimentación en el aula. Asesoramiento |
Del 20 de noviembre al 2 de junio |
12 |
Asíncrona (Moodle) |
Encaje, profundización metodológica, evaluación y TIC Envío de la hoja de implementación: encaje curricular, competencias clave y específicas y contenidos trabajados. Profundización metodológica en IBSE: Metodologías en auge, implementación en el aula -el arte de hablar-, entorno de aprendizaje , mantenimiento / recuperación de la atención, comunicación verbal y no verbal, concepciones paralelas, estrategias de diferenciación, consejos para un docente novel en APQUA. Toma de decisiones. Evaluación de competencias y saberes científico-tecnológicos, uso de rúbricas. Recursos para el refuerzo de competencias lingüísticas. Integración de las TIC Tarea: Algunas preguntas sobre lo que hemos visto (II) |
Del 20 de noviembre al 17 de diciembre |
3 |
Asíncrona (Moodle) |
Formación entre iguales, redes, comunidades y desarrollo Orientaciones y experimentación en el desarrollo de nuevos materiales IBSE, a partir de contenidos concretos del currículo. Encuesta sesiones formativas |
Del 8 al 28 de enero |
3 |
Asíncrona (Moodle) |
Encuesta post-aplicación |
Hasta 2 de junio |
2 |
Síncrona, sesión por videocon-ferencia |
Puesta en común y despedida |
5 de junio, |
2 |
TOTAL |
30 |
Destinatarios y nivel
Profesorado de las áreas científico-tecnológicas de ESO y bachillerato y profesorado del área de conocimiento del medio natural de 2º y 3º ciclo de educación primaria de la provincia de Zaragoza.
Modalidad y metodología
Semi-presencial, con opción de participar presencialmente o por videconferencia en la primera sesión de presentación del curso. Curso con actividades experimentales en el que se presentan recursos que permiten el desarrollo de las competencias clave y específicas a través de la experimentación científica en el aula, se profundiza en metodologías IBSE, se promueven prácticas de cooperación y formación entre pares y se introduce el desarrollo de nuevos materiales IBSE.
Recursos
- Material: Para la realización de la parte de trabajo en centro se contempla el suministro al profesorado en régimen de PRÉSTAMO de uno de los los equipos de material de APQUA disponibles en el Centro de Profesorado María de Ávila de Zaragoza. Tras su uso los equipos serán devueltos en el mismo Centro de Profesorado.
- Asesoramiento: Se facilita una línea directa de asesoramiento para el profesorado durante todo el curso.
- Sesiones videoconferencia: Se realizarán con MS Teams. Se enviará con anterioridad el enlace a los docentes inscritos.
- Sessions online: Se realizarán en plataforma Moodle
Inscripciones
Por vía telemática a través de DOCEO: https://doceo.catedu.es/epgfp/portada. Fechas: Desde el 28 de septiembre al 10 de octunre
Ficha del curso en: DOCEO actividad 12206.7
Entitades colaboradoras


